Otro de los productos estrella de mi huerto urbano y por lo que he leído, de la mayoría de los huertos urbanos es el tomate.
Según la wiki, que vuelve a ser el primer lugar para ir haciéndonos una idea, se les llamó en Italia «pomo d’oro» (manzana de oro) y en Francia «pomme d’amour» (manzana del amor), cuando llegaron a Europa. En la web Historia de la gastronomía (de donde por cierto he sacado las imágenes que ilustran el post) cuentan un montón de cosas interesantes sobre su origen y cómo ha ido moviéndose por todo el mundo. Una de las cosas que más me han llamado la atención de los distintos artículos es que el «Ketchup» o «catchup» viene, probablemente, de una salsa china llamada «ke-tsiap».
Variedades de tomate parece que hay infinitas (ver el artículo de la wiki), en la página del Eroski viene un resumen bastante fácil de ver.
En el artículo de Infoagro viene información del cultivo, mucha, pero la gran mayoria es sobre «grandes» cultivos 🙂 ¡nada que ver con mi macetero! aunque he podido sacar información interesante:
Temperatura: La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan a la fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también originan problemas en el desarrollo de la planta. La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC así como superiores a los 30ºC originan tonalidades amarillentas.
Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su origen en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés hídrico. También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor.
Total, la temperatura ideal es la de un clima continental, teniendo cuidado con las heladas y golpes de calor, mientras que hay que controlar un poco la humedad dependiendo de dónde se viva.
En la misma página se puede encontrar:
Tutorado: Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallado, recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.
La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de la planta (1,8-2,4 m sobre el suelo). Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el alambre. A partir de este momento existen tres opciones:
- Bajar la planta descolgando el hilo, lo cual conlleva un coste adicional en mano de obra. Este sistema está empezando a introducirse con la utilización de un mecanismo de sujeción denominado “holandés” o “de perchas”, que consiste en colocar las perchas con hilo enrollado alrededor de ellas para ir dejándolo caer conforme la planta va creciendo, sujetándola al hilo mediante clips. De esta forma la planta siempre se desarrolla hacia arriba, recibiendo el máximo de luminosidad, por lo que incide en una mejora de la calidad del fruto y un incremento de la producción.
- Dejar que la planta crezca cayendo por propia gravedad.
- Dejar que la planta vaya creciendo horizontalmente sobre los alambres del emparrillado.
Mi idea es ponerles un tutor y luego dejarlos caer por gravedad. Una vez se han desarrollado bien las plantitas en la maceta, he hecho una pequeña selección y he tutorado las que he dejado. Creo que siguen siendo demasiadas plantas por maceta pero…. a ver como evoluciona.
En infojardín se pueden encontrar dos fichas: Tomates Lycopersicon sculentum y Jitomate Solanum lycopersicum, en ambos casos se amplia un poco la información que se puede encontrar en los enlaces anteriores.
En mi caso, las variedades de tomate cuyas semillas compré son enano y Cherry negro.
Realmente, la variedad «enana» la compré en ebay, en una tienda que se llama El Jardín Mágico. Allí la publicita como: «EL TOMATERO MAS PEQUEÑO DEL MUNDO». No estoy segura de si es cierto o no, pero de momento se está desarrollando con normalidad, ya veremos si tengo que trasplantarlo en algún momento. El Cherry negro también se está desarrollando con normalidad…
Del «Tomatero más pequeño del mundo» no tengo información especial, ya que simplemente se trata de un tomatero normal… pero más pequeño (espero :D).
Información específica del tomate Cherry se puede encontrar en bastantes sitios. En el blog Mi cultivo, un chico colombiano explica bastantes cosas. Horticasa, una empresa que vende cepellones de plantas, explican en la ficha de producto (y en las fichas de todos los productos) los cuidados básicos.
Ahora bien, hice mi plantación en junio-julio y se supone que debía haberla hecho bastante antes o retrasarla hasta el año que viene. Me animó el que la terraza en la que van a estar las plantas está acristalada y que si bien en verano casi se mueren todas por el calor (daba penita ver las plantitas medio muertas por la tarde y lo vivas que se veían al levantarme para ir a trabajar) es muy probable que puedan soportar el otoño con mucha dignidad.
Buscando información en inglés, que para algo una es poliglota, en la wiki [ENG] encontramos que pese a que botánicamente es una fruta por motivos culinarios se considera un vegetal, curioso. En el mismo artículo, hacia el final, explican porqué en USA eso fue importante
«This argument has had legal implications in the United States. In 1887, U.S. tariff laws that imposed a duty on vegetables but not on fruits caused the tomato’s status to become a matter of legal importance. The U.S. Supreme Court settled the controversy on May 10, 1893 by declaring that the tomato is a vegetable, based on the popular definition that classifies vegetables by use, that they are generally served with dinner and not dessert (Nix v. Hedden (149 U.S. 304)).[46] The holding of the case applies only to the interpretation of the Tariff Act of March 3, 1883, and the court did not purport to reclassify the tomato for botanical or other purpose» = Pusieron un impuesto a los vegetales y no a las frutas, haciendo que el tomase se quedase fuera. Como hubo controversia, al final la Corte Suprema de USA decidió que era vegetal por el uso ya que «se servían con cenas y no como postre» y por tanto pagaban impuesto, eso si… sin hacer que se reclasificase el tomate botánicamente (sic!).
Buscando información en inglés, he encontrado el blog llamado Huerto improvisado, en el que todos los artículos están escritos en inglés y español, tiene cosas muy interesantes.
Tengo pendiente un artículo con fotos de cómo están ahora mismo….
|