Un precioso e inesperado regalo de cumpleaños que merece todo mi cariño y atención.
La verdad es que no se muy bien como se cuida, por lo que a la vez que aprendo, preparo este post 😀
La primera consulta, en la wiki:
- Es un árbol/arbusto, de hoja perenne, da flores y frutos.
- Hay tres variedades usadas en jardinería:
- Arbutus andrachne de porte medio hasta 6 m; denso; corteza rojiza
- Arbutus menziesii Más alto que el anterior, con hojas más grandes y corteza color canela
- Arbustus unedo var. rubra. Con flores de color rosado
- Tolera bien la cal y prefiere los sitios cálidos, soleados o en penumbra.
- Son muy sensibles a heladas.
Según esta información, el sitio en el que está, la terraza es muy posible que le guste: le da el sol toda la mañana, por la tarde está a la sombra y está más o menos resguardado del viento, ya que aunque esté en la terraza, está en el interior de esta y no le da el aire directo. Tendré que tener cuidado, eso si, cuando lleguen las heladas.
Una vez hemos consultado la wikipedia, la cosa se complica. Hay en España un gran número de negocios (hoteles, casas rurales, fincas para bodas, talleres de coches, etc.) que tienen ese nombre e incluso hay un pueblo Sevillano que se llama así. Esto hace que la búsqueda a lo bruto, poniendo directamente «madroño» en google de muchos resultado no deseados.
Además, el madroño se cultiva como bonsai, lo que hace que haya muchas páginas que no nos den información útil ya que el bonsai tiene unos cuidados distintos a la planta en su tamaño normal.
Una página que se parece bastante a la wikipedia es la Enciclopedia Libre Universal en Español, también tiene una entrada sobre el madroño, pero parece copiada de la wikipedia (¿cuál habrá sido primera?) aunque las fotos que tiene son mucho más bonitas.
Infojardín nos añade algún dato más:
- Si encuentra un terreno con abundante agua, crece más: lo que se puede traducir en que quiere riego abundante.
- Abono: aporte de estiércol muy descompuesto en invierno o principios de primavera.
- No aguanta los transplantes, por lo que si hay que extraerlo de la tierra para plantarlo en otro lugar el riesgo de que se seque es muy alto: muchísimo cuidado en el transplante.
Resulta que el madroño, en su variedad calycophyllum candidissimnu, es el árbol nacional de Nicaragua, por lo que en la web del Ministerio de Educación se pueden encontrar algunos datos curiosos sobre él.
En zonaverde, tenemos un dato más, poco relevante pero si curioso: Desde los tiempos de la antigua Grecia, se utilizaba en exorcismos y para proteger a los niños pequeños.
Asturnatura da un montón de datos, de los que destaco:
- Florece en otoño o principios del invierno y fructifica el otoño siguiente: mi pequeño madroño tiene flores ahora, por lo que tendrá frutos el otoño que viene, espero 🙂
- Suelos secos: ¡en otros sitios he leído que prefieren suelos húmedos! Esto tengo que comprobarlo.
En el archivo del foro de infojardín, hay un par de entradas que cuentan cosas curiosas. me quedo con una que se llama «Madroño en terraza….» que dice:
- Tierra de macetas mezclada con algo de tierra de jardín normal. Abono de liberación lenta aplicado en primavera y me olvido hasta el año siguiente. Lo riego cuando se seca el sustrato, es una planta muy resistente.
El usuario es de Zaragoza, por lo que el clima de Madrid lo debería llevar mejor.
En plantas facilísimo tienen un montón de datos, de los que me quedo:
- Aunque después de plantarlo conviene regarlo, a medida que va creciendo necesita menor cantidad de agua, ya que aunque prefiere suelos con cierta humedad, soporta bien periodos de sequía: ahora que es pequeño tengo que regarlo más (procurando que al día siguiente no haya helada)
- Si se encuentra plantado en un macetero, es adecuado aplicar fertilizante líquido mensualmente: ¡anotado!
- Cuando es aún joven y se desarrolla en zonas frías, conviene proteger sus raíces con paja u hojas: está en macetero, colocado de una forma provisional dentro de otro macetero… creo que pondré aislante entre ambos maceteros y así conseguiré proteger las raíces.
Ambiente Ecológico, tiene un artículo muy largo sobre el madroño. No tiene datos que no haya encontrado antes sobre su cultivo pero si que los tiene de su historia y muchas curiosidades.
Hay un libro en google books que se llama: PRONTUARIO DE AGRICULTURA. CULTIVOS AGRÍCOLAS, en el que dice que «siempre que no haya heladas intensas de -6ºC». Vamos, que en un invierno normal, no debería haber problemas.
El Rincón de Jaime, es un blog personal (como este) que tiene un estupendo resumen, tanto para madroños de jardín. Muchas cosas se pueden extrapolar para su cultivo en maceta.
Resumiendo:
- Ahora mismo: proteger las raíces para las heladas, regar una o dos veces por semana, fertilizar una vez al mes.
- Primavera: transplantar con cuidado, regar dos o tres veces por semana.
- La terraza donde está en verano seguro que le gusta y ahora en otoño-invierno vigilar. En principio debería estar bien, porque le da el sol y es una planta resistente, pero por si acaso… ¡vigilar!
- Es un árbol/arbusto muy resistente a las plagas y enfermedades, por lo que hay que estar vigilante pero no volverse loco 🙂
Una curiosidad para terminar: Receta de mermelada de madroños.
Actualizaré el artículo, con una foto de MI madroño 😀
¡Muchas gracias! ¡TQ mucho!